RESUMEN DE MEDIOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE
Santa Fe, Jue, 28 de mar de 2024
RECIBIR NEWSLETTER

Economía 23.09.2018

Bolsillos afectados: la inflación acelerada y sus impactos en la economía cotidiana

La rápida devaluación deja sus consecuencias en los precios de los bienes y servicios; cómo se evalúan hoy los impactos que se derivarán sobre los salarios, las jubilaciones, la presión impositiva, los créditos indexados, las tarifas y el ahorro familiar.

Fuente: LA NACIÓN

El último tramo de un año de bolsillos devaluados no traería, ya se sabe, buenas noticias. Hasta hace poco menos de dos meses, con un dólar cotizando a menos de 30 pesos, varios economistas pronosticaban para los últimos meses de 2018 un recorte de la pérdida de poder adquisitivo que los ingresos de los hogares habían sufrido hasta entonces.

Los datos de la realidad cambiaron. Y las expectativas, también. Las proyecciones actuales referidas a la caída del ingreso medido en términos reales (en función de su poder de compra) indican que se elevaría en los próximos meses. En el estudio Ferreres & Asociados estiman que, a diciembre próximo, habría una baja interanual superior al 12%.

Todo depende, claro, de la inflación esperada y de la capacidad que se les asigne a las negociaciones salariales de recuperar algo del terreno perdido para lo que llega a los bolsillos de los trabajadores.

 

¿Cómo se mide la variación del ingreso en términos reales? En el supuesto de una inflación del 45% y de una suba salarial de 30%, lo que en un momento costaba 100 pasa a valer 145. Si quien antes tenía los 100 pesos para acceder a esa canasta hipotética de productos ahora cuenta con 130 pesos, entonces podrá comprar el 89,6% de lo que podía adquirir antes (ese es el porcentaje que representan los 130 sobre los 145).

Respecto del nivel de aumento de precios que se acumularía a diciembre, el último dato del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) -que publica el Banco Central sobre la base de las respuestas de más de 60 consultoras y centros de estudios económicos-, señala que la proyección hecha durante los últimos días de agosto era de 40,3%. Tras conocerse el índice de precios del octavo mes del año, para algunas consultoras la inflación estimada para todo 2018 se acerca ahora más al 45%. En FIEL, por caso, la estimación es del 44%.

 

 

¿Cuánto de la suba del dólar de los últimos tiempos se trasladará finalmente a los precios de bienes y servicios, si aún no ocurrió? Según responde el economista Daniel Heymann, profesor en la UBA y en la Universidad de San Andrés, en la Argentina el nivel de pase de la devaluación a los valores de lo que se consume es por lo general muy alto, pero hay que considerar que "no hay algo mecánico" en esta cuestión.

"La recesión, que es una mala noticia, puede contener en algo la suba de precios; hoy las ventas están deprimidas", señala. Y recuerda que en 2002 el llamado pass through fue bajo. "Eso tuvo que ver, en parte, con la memoria de corto plazo, porque se venía de un período sin inflación, pero también estuvo vinculado con la recesión", explica. Y, al volver al análisis del presente, señala que el hecho de que la inflación de agosto haya sido menor al 4% "no es mala noticia" en un escenario como el de este año. Pero lo que viene hacia adelante es incierto, según advierte.

En cuanto a los salarios, en buena medida la posibilidad de alguna recuperación dependerá de la capacidad de renegociación de los convenios firmados en un escenario muy diferente al actual. Varios acuerdos incluyeron este año cláusulas de revisión, que disponen que en un momento determinado se evalúe cómo quedaron los ingresos de los asalariados frente a la inflación. En algunos casos, las renegociaciones derivarán en recomposiciones que se harán efectivas durante 2019.

La inflación acelerada tendrá diferentes repercusiones en la vida cotidiana. A continuación se analiza el impacto en seis aspectos: los salarios; las jubilaciones y prestaciones sociales; la carga de Ganancias y el monotributo para 2019; los créditos nominados en UVA; el precio de los servicios públicos, y los ahorros de una familia.

Impactos en la economía cotidiana

Qué efectos tendrá la suba de precios en salarios, jubilaciones, impuestos, deudas, tarifas y ahorros

Salarios reales con caídas significativas: la capacidad de compra, deteriorada

 

 

 


Fuente: LA NACION

La caída del poder de compra de los salarios es el efecto de la aceleración del alza de precios que se percibe de forma más cotidiana y generalizada. Si se estima cuánto puede adquirirse, mes a mes, en bienes y servicios respecto de 2017, la cuenta promedio para 2018 da entre 6 y 7% abajo. Y algunas proyecciones advierten que, a diciembre, la baja interanual podría ir más allá del 12%.

Los últimos datos oficiales indican que entre enero y julio la inflación fue de 19,6%, y que la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte, un índice referido a la economía formal) acumuló un alza de 15,1%. Si una canasta de consumo valía antes $100 y luego $119,5, y si lo disponible para adquirirla en enero eran $100 y, en julio, $115,1, entonces en el séptimo mes se podía comprar un 96,2% de lo que era posible al inicio del período.

En una proyección para un escenario "razonable" (sin nuevos shocks), Juan Luis Bour, economista jefe de FIEL, estima una inflación para 2018 de 44% y una variación de los salarios cercana al 32 o 33% (la baja del ingreso real rondaría el 8%). "Las negociaciones salariales se frenaron, en algunos casos, a la espera de la inflación de septiembre", señala.

En la posible renegociación de convenios está una de las claves para ver si habrá algún rescate para los bolsillos en lo que queda del año. "Como va tan rápido la inflación, no llega a recuperarse el salario", advierte Fausto Spotorno, de Ferreres & Asociados, donde estiman que, a diciembre, la baja del salario real será de 12,9% y que, en el promedio mensual, los ingresos son este año un 7,1% más bajos que en 2017. Irina Moroni, de la Fundación Capital, ubica esta segunda proyección en un 6%.

"El 60% de los acuerdos salariales incluyó cláusulas de revisión" y ya se dio o se prevé la reapertura, dice Mariana Campos, licenciada en Relaciones del Trabajo e integrante del Observatorio del Derecho Social de la CTA. Agrega que la tarea de recuperar poder adquisitivo es más efectiva para los gremios (no son muchos) en los que se dispuso una cláusula gatillo para la suba automática del salario si la inflación se "escapa". Los acuerdos con cláusulas de revisión (no gatilllo) dependen de las renegociaciones, que se complican en plena recesión.

Jubilaciones, lejos de la inflación: por movilidad, la suba anual será del 28,4%

 

 

Fuente: Archivo

Por la aplicación de la ley de movilidad previsional, el aumento nominal acumulado en todo 2018 rondará el 28,4% para los haberes de los jubilados y pensionados del sistema que gestiona la Anses. La misma actualización es válida para los ingresos de prestaciones sociales, como la Asignación Universal por Hijo (AUH), y para el salario familiar. En el caso de la AUH el Gobierno dispuso un refuerzo de $2700 ($1200 este mes y $1500 en diciembre), para aliviar los efectos de la inflación.

Si se considera la proyección hecha por las consultoras que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) difundido por el Banco Central (40,3% para el año, según las respuestas dadas en los últimos días de agosto), la caída del poder de compra de las jubilaciones sería de 8,5% en la comparación entre los meses de diciembre (si la inflación del año llegara al 45%, la pérdida sería de 11%). Solo en el primer semestre (de punta a punta) hubo una baja en términos reales del 3,6%. Esos índices son mayores si se tiene en cuenta que el incremento de haberes previo al de marzo había sido en septiembre de 2017.

Este mes los jubilados recibieron un alza del 6,68%; antes se había otorgado un 5,71% en marzo y otro 5,69% en junio. En diciembre corresponderá una suba del 7,7%. La fórmula de la movilidad indica sumar el 70% de la inflación de un trimestre y el 30% de la variación que, en igual lapso de tiempo, tuvo el índice salarial Ripte.

El período del cual se toman las variables es el terminado seis meses antes de la suba otorgada: por ejemplo, el aumento de haberes de este mes responde a lo que pasó con los precios y los sueldos entre enero y marzo. Por eso, si la inflación se acelera, lo que se actualiza por movilidad tiende a perder en la competencia con los precios. Por el contrario, si la inflación se va aliviando, los ingresos tienden a recuperarse.

Según el REM, para los próximos 12 meses se proyecta una inflación más baja que la de todo 2018. Como en la primera mitad de 2019 los aumentos por movilidad se calcularán mirando lo ocurrido en este segundo semestre, entonces podría haber una recuperación parcial de los ingresos.

Ganancias y monotributo: cómo se actualizarán los impuestos

 

 

 

Fuente: LA NACION

La evolución que muestren algunas variables económicas este año influirá en el peso de las cargas tributarias que tendrán los ingresos de las personas en 2019. En el caso de impuesto a las ganancias, casi todas las variables del esquema (los salarios alcanzados y los montos de ingresos que determinan qué alícuotas se pagan, por ejemplo) se actualizan según un índice que contempla cómo les fue a los salarios formales entre los meses de octubre de los dos años previos al período fiscal correspondiente.

De esta manera, a los niveles actuales (del salario más bajo alcanzado por el impuesto, por caso) se les aplicará el porcentaje de la variación que haya mostrado la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte) entre octubre de 2017 y ese mes de este año. Los últimos datos disponibles permiten saber que, entre los meses de julio, la suba fue del 23,7%. Más allá de cuál sea el número final, todas las proyecciones indican que esta variable crecerá por debajo de la inflación. El efecto, entonces, será un incremento en el peso que tiene Ganancias sobre los ingresos (si esa incidencia se mide a igual poder adquisitivo).

La actualización de este año (que fue aplicada ya a partir de enero) fue del 28,77%, unos puntos por arriba de la inflación de 2017 informada por el Indec, lo cual llevó a determinar que estuvieran gravados los salarios netos a partir de $29.855 (promedio mensual para todo el año) en el caso de trabajadores sin cargas de familia, o desde los $39.495 si se deducen cónyuge y dos hijos (también, ingreso neto promedio mensual).

En el monotributo, la ley determina que los aportes mensuales a cargo de los contribuyentes y los montos de facturación máxima (tanto para estar incluido en el régimen como para definir en qué categoría debe ubicarse cada uno) se actualizan en cada enero en un porcentaje equivalente al de la suba de los haberes jubilatorios del año previo (como tope). Como la fórmula de cálculo de la movilidad previsional considera la inflación con un rezago de seis meses, el aumento de las variables que tendrá el régimen simplificado en 2019 no captará toda la suba de precios de 2018, acelerada en esta segunda parte del año.

Deudas en UVA, al ritmo de los precios: el impacto en las cuotas y el ancla salarial

 

 

 

 

Fuente: Archivo - Crédito: Shutterstock

Con precios que avanzan a ritmo creciente, se aceleró la preocupación por las deudas tomadas en la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA), que evoluciona según la variación del índice de precios minoristas. Al día de hoy (23 de septiembre) la UVA tiene un valor de 26,49, un 31,8% más alto que el de hace un año. Esto significa que por cada $1000 de cuota para saldar un crédito que alguien pagaba doce meses atrás, hoy sería de $1318 el monto a afrontar.

La UVA va reflejando con algo de rezago lo ocurrido con el nivel de inflación. Por ejemplo, el índice de precios de agosto se usó como base para actualizar la UVA hasta mediados de octubre. El último valor informado es el del 15 de octubre y es un 34,1% más elevado que el de igual día de 2017. Esa variación es reflejo de la aceleración de los precios en agosto. "El 80% de nuestros clientes en estos créditos antes alquilaba o vivía con sus padres; para este público entra en juego la comparación con cuánto le habría subido el precio del alquiler", afirman en el Banco Ciudad, respecto de las consideraciones a tener en cuenta para analizar el tema.

El sistema tiene un ancla vinculado a cómo les va a los salarios. Se compara cuánto crece la cuota por la variación de la UVA con cuánto aumentaría si se aplicara, para la actualización, el Coeficiente de Variación Salarial (CVS) elaborado por el Indec. Si llega a existir una brecha de al menos 10% (si la cuota actualizada según la UVA llega a ser un 10% más alta de la que habría resultado en caso de usar el CVS), el banco debe ofrecerle al cliente la extensión del plazo del crédito, en hasta un 25% del tiempo original, para aliviar así el pago mensual. La comparación se hace caso por caso, según explican en el Banco Central, desde el desembolso.

Hasta ahora no hubo casos en que se dieran las condiciones para habilitar la extensión de plazos. La comparación se hace hoy por hoy a junio, porque el último dato del CVS es de ese mes.

Con el nuevo escenario, el Gobierno analiza otras medidas para contener una posible escalada del índice que mide qué porcentaje del ingreso familiar se destina a la cuota. Una opción sería un seguro, que posiblemente debería pagar el deudor.

Servicios públicos y precios regulados: el nuevo escenario cambia lo previsto

 

 

 

 

Fuente: LA NACION

Entre los incrementos próximos de las tarifas de servicios públicos, los analistas destacan que el caso más complejo o que mayor revisión requiere por el nuevo dólar es el del gas. ¿Por qué? Porque hay un acuerdo por el que se garantiza un precio en la divisa estadounidense para la producción en boca de pozo, con montos que se van incrementando hasta octubre de 2019.

Eso llevó a que los términos de ese pacto entren en reconsideración. "La devaluación cambió todo y, además, hay que considerar que habrá más producción de gas en Vaca Muerta", admiten desde el Gobierno con respecto a la necesidad de una revisión.

"Evidentemente estamos en una emergencia; no era previsible que el dólar subiera tanto", afirma el exsecretario de Energía y presidente de IAE General Mosconi Jorge Lapeña, quien agrega que el valor de la materia prima, que es lo que quedó atado a aquel acuerdo, representa alrededor del 45% del monto de las facturas que llegan a los hogares. "El sendero fijado para el precio ya era incremental, y se agrava por la devaluación", dice. Y evalúa que los valores se fijaron en función de los costos de importación y no de producción, que habría sido más adecuado. "Ese acuerdo, o se renegocia, o los efectos terminan siendo pagados por los usuarios o los subsidios", apunta el economista Camilo Tiscornia, de C&T Asesores.

El paso más próximo será en octubre (para ese mes está prevista una suba del precio del gas en boca de pozo) y, el pedido de autorización por parte de las compañías, en una audiencia pública, fue por una suba tarifaria del 30%. Desde el Gobierno indican que la decisión oficial se conocerá en los próximos días.

Mientras tanto, en los últimos días se aplicó un aumento en las tarifas de electricidad para el interior bonaerense, de un 24%. Y, en los servicios de transporte, hubo subas en el área metropolitana a mediados de este mes.

"En el caso de trenes y colectivos hay muchos subsidios involucrados", recuerda Tiscornia. Por eso, cree que el camino de nuevas subas se gestionará políticamente. "En agua y en transporte, los precios irán acompañando a la inflación, o un poquito más, pero no mucho", concluye.

El desafío de proteger los ahorros: qué recomiendan los analistas de inversión

 

 

 

 

Fuente: LA NACION

¿Qué hacer con el dinero si se tiene capacidad de ahorro? La pregunta siempre está presente, pero toma mayor protagonismo en tiempos de alta volatilidad de los mercados y del dólar y, sobre todo, de incertidumbre y de desvalorización rápida de los pesos.

"Para el caso de un inversor pequeño, lo prioritario es proteger el dinero y no invertir en activos de riesgo", recomienda Jackie Maubré, directora de la firma Cohen. Según explica, "el flagelo más importante contra el cual deben protegerse los asalariados es la inflación; la vida cotidiana transcurre en pesos y los constantes aumentos de precios son los responsables de la baja del poder adquisitivo". Una opción para el corto plazo, señala, está en los money market, que son instrumentos de inversión que habilitan operaciones por muy poco tiempo. Permiten, por caso, colocar allí los pesos al cobrar el sueldo e ir rescatándolos a medida que se los necesite para saldar obligaciones. "Son fondos de inversión muy conservadores [no se arriesga el capital] y se puede disponer del dinero en el día", explica.

Para Leopoldo Olivari, gerente general de la firma Bacqué, es bueno que cada uno haga lo que realmente lo deje tranquilo. "Si va a optar por inversiones en pesos pero va a estar pendiente de la cotización del dólar, es preferible que compre dólares", dice. Pero también señala que, en un momento como el actual, "a un inversor no sofisticado le diría que, antes de comprar dólares a estos precios, no postergue decisiones pendientes, como pintar la casa o invertir en bienes de la economía real [no instrumentos financieros] cuyos precios hayan quedado atrasados con respecto a la cotización del dólar, y que probablemente luego suban más que la divisa".

Para quien prefiera dolarizarse, Olivari dice que, más allá de los billetes, la opción es tomar un bono de corto plazo en esa divisa o una Lete. "Eso dolariza el ahorro y permite saber cuánto va a recibir al final de la inversión", explica.

Invertir en otra moneda "es una manera clásica de diversificar las inversiones y de proteger el patrimonio personal", apunta Maubré, quien agrega que el espíritu de colocar parte de los ahorros en esa alternativa "tiene que ser el de proteger el patrimonio y no tanto el de una especulación".

Por: Silvia Stang

 

“El primer síntoma de que estamos matando nuestros sueños es la falta de tiempo”

Paulo Coelho