RESUMEN DE MEDIOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE
Santa Fe, Vie, 29 de mar de 2024
RECIBIR NEWSLETTER

Salud 11.07.2017

15 claves para comprender el presente del cáncer en Latinoamérica

Prevención, tratamiento, innovación, recursos, desigualdades y otros puntos de análisis que describen en detalle la situación actual.
 

Fuente: Infobae

Para dar con las terapias más convenientes en la lucha contra el cáncer, el primer paso es entender por qué es una problemática tan relevante en Argentina y en América Latina. Médicos e investigadores se dedican a profundizar en las distintas aristas que atañen al mal para conocer, evaluar y corregir los abordajes y tratamientos actuales.

Llamada "Control del cáncer, acceso y desigualdad en América Latina: una historia de luces y sombras", una investigación de The Economist comparó ciertos parámetros que permiten comprender la manera en que se desempeña cada país en el control integral del cáncer. El enfoque se consideró desde la prevención y la detección temprana hasta el tratamiento y los cuidados paliativos.

La comparación se efectuó mediante una Tabla de Puntuación de Control del Cáncer en América Latina (LACCS, por sus siglas en inglés). "El estudio tiene un fin metodológico. No pretende establecer un ranking de países sino más bien plantear comparaciones en los distintos dominios analizados", sostienen los autores. En total, el informe se centró en 12 países: además de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Panamá, Costa Rica y México.

A continuación, los datos más sobresalientes de la cumbre que presenció Infobae, una cita que se dio en el marco del Roche Press Day, un foro educativo anual en el que diversos expertos presentan y discuten los últimos estudios y novedades sobre biotecnología, innovación, medicina personalizada, e información relevante sobre la realidad de la salud pública en la región.

La situación en Argentina

1. Según el estudio, Argentina es el país con el desempeño más bajo en la dimensión relacionada con Planificación, ya que no cuenta con un Programa Nacional para el Control del Cáncer que articule los diferentes programas y las diversas necesidades de atención (educación, screening, tratamiento, cuidados paliativos).

2. En cuanto a los registros epidemiológicos, el país cuenta con registros mixtos poblacionales nacionales y provinciales, y registros hospitalarios, lo que posiciona de buena manera en la medición. Sin embargo, advierten que al haber registros provinciales, la información está fragmentada y cubre a apenas 30% de la población.

3. Prevención y detección temprana: con programas de screening y detección temprana, en particular en cáncer de cuello de útero, mediante PAP y vacunación contra el HPV en niñas y niños, el país oscila por la mitad. El punto negativo sucede por la alta incidencia de casos de cáncer de pulmón, próstata, mama y colorrectal.

4. En línea con el punto anterior, en materia de regulaciones contra el tabaquismo (para prevenir, entre otras enfermedades, el cáncer de pulmón), es el único país que no ratificó el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT).

5. Sobre el presupuesto y los recursos, se remarcó que el financiamiento disponible está por debajo de lo que gastan los países más ricos; los recursos humanos de oncología son escasos; y el equipamiento de radiología disponible, aunque desactualizado, se ubica en el rango medio en comparación a los otros países estudiados.

6. En materia de cuidados paliativos, se aclaró que si bien cuenta con servicios, deben estar más integrados al sistema de salud. Se destacó la existencia de programas para cubrir tratamientos oncológicos y atención gratuita en hospitales públicos. No obstante, los recursos son limitados. Y la incorporación de terapias innovadoras en los vademécums (la fuente de información de medicamentos) de los Bancos de Drogas es lenta.

7. Otro punto a corregir son las ineficiencias y desigualdades entre los centros sanitarios. La investigación de The Economist subraya que existe falta de comunicación entre los sistemas de salud, con subsistemas paralelos y muy dispares, dado que es un país con una fragmentación del sistema de salud muy pronunciada, que dificulta la articulación de políticas. Además, las zonas rurales tienen menor acceso a la atención.

Se especificó que 75% del gasto en salud privado provenía directamente de los bolsillos de los pacientes. Cuatro veces más que el promedio mundial (18%) (iStock)
Se especificó que 75% del gasto en salud privado provenía directamente de los bolsillos de los pacientes. Cuatro veces más que el promedio mundial (18%) (iStock)
El panorama a nivel regional

8. La conclusión más importante revela que el cáncer provoca cerca del 19% de las muertes en los países observados, lo que lo constituye como la segunda causa de muerte en la zona (prevalencia de 1 de cada 5 decesos). En particular, en Argentina mata a 60 mil personas. La incidencia es a razón de 217 casos por cada 100.000 habitantes.

9. La visión a futuro no es muy óptima. En 2035 se espera que las muertes por cáncer aumenten en un 106%. La incidencia está en aumento debido al crecimiento y el envejecimiento de la población.

10. El diagnóstico marca un aspecto preocupante: entre el 60 y 70% de los pacientes son diagnosticados en estado avanzados. Se registra un aumento de la demanda de radioterapia para el tratamiento y cuidado paliativo, pero el equipo y el personal son escasos. De acuerdo a la proyección, esto empeorará. Los casos se duplicarán en 15 años. Entrenar a un oncólogo lleva 12 años.

11. La transición epidemiológica que suele acompañar el desarrollo económico incluye un aumento en los riesgos de ciertos tipos de cáncer, como el de mama y próstata, y la disminución de otros (por ejemplo, el de hígado y estómago). Las estadísticas son pocas en algunos lugares: sólo 4 (Argentina, Costa Rica, Panamá, Uruguay) de los 12 países estudiados tienen registros de cáncer de base poblacional nacionales.

12. En el tema de medicamentos, Chile cuenta con 30% de los servicios de cuidados paliativos de la región, pese a tener apenas 3% de la población. Junto a Costa Rica, Uruguay y Argentina, tiene niveles comparables a los de Europa Occidental. Es valorable lo hecho en Panamá, ya que en cinco años se triplicó el número de personas que reciben los cuidados.

Algunas conclusiones

13. Uruguay y Costa Rica resultaron los más exitosos en liderar los esfuerzos para el control del cáncer, con frutos similares a países desarrollados. Por el contrario, en Bolivia y Paraguay es donde hay mayores dificultades para la ejecución de programas. En el promedio de todos los dominios considerados, Argentina solo supera a estos dos últimos.

14. El desafío para los sistemas de salud en la región es buscar medidas que logren equidad en el acceso a la atención del cáncer a pesar de las penurias: la desigualdad social, las dispares coberturas sanitarias, la distribución poblacional asimétrica y la fragmentación entre centros que coexisten pero no se intercomunican.

15. Los especialistas coincidieron en que es fundamental informar apropiada y completamente cada avance, dato o cuestión a corregir. En ese sentido destacaron la vital importancia de las campañas preventivas y su masividad de difusión apoyada por el rol de los medios de comunicación.

“El primer síntoma de que estamos matando nuestros sueños es la falta de tiempo”

Paulo Coelho